Los Thakalis son un grupo estrictamente endogámico (contraen matrimonio con cónyuges de la misma tribu o comarca), claramente dividido en cuatro clanes exogámicos (contraen matrimonio con cónyuges de distinta tribu o comarca). Así, un miembro de la comunidad Thakal espera casarse con otra Thakali, pero el matrimonio debe ser fuera de su propio grupo determinado o clan.
Los cuatro clanes son iguales en estatus social y ritualmente. Sin embargo, sobre la base de la precedencia en la adoración, el clan de los Gauchan son por lo general los primeros, seguido de los Tulachan, Sherchan y Bhattachan. Cada grupo de clan tiene un distinto dios clan representado por un animal totem, como el dragón, elefante, leopardo de las nieves y yak para los Gauchan, Tulachan, Sherchan y Bhattachan respectivamente.
Los Thakalis son personas muy organizadas. Suelen tener cocinas muy limpias y mantienen las casas ordenadas.
Los festivales más importantes de los Thakalis son el Lhafewa (Bar Barse Kumbha Mela), Tornala (adoración ascentral) y el Falo (Kumar Yatra), y tienen sus propios festivales como Tungla y Fala. Y sus principales instrumentos musicales son el Madaal, Khaprang y el Thamken.
Dhnom es el título del sacerdote Thakali, quien trabaja como el chamán local.
Los Thakalis tienen su propio idioma thakali (Panchgaunle) y su propia forma cultural con respecto a las ceremonias de nacimiento, matrimonio y muerte.
Existen tres tipos o variedades de Thakalis en el valle Thakkhola. Tres poblaciones Thakali (Thak Thini, Thak Syang, Thak Chimang) conocidos como Tin Gaule Thakali (Yhulkosompaimhi), Marphali Thakali también conocido como PUNEL (Lalchan, Hirachan, Jawarchan, Pannachan) y Thakali (Sherchan, Bhattachan, Gauchan, Tulachan). Entre estos Thakalis, los Tin Guale Thakali son los indígenas Thakali de Thakkhola. Entre los Yhulkosompaimhi también existen otros subgrupos.

Población Gurung en verde