Utilizamos cookies para analizar tu navegacion. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso, más información
|
CHITRAKAR
El arte de los Chitrakar pertenece a la comunidad Newar del valle de Katmandú. Tradicionalmente, se trata de pintores y fabricantes de máscaras. En Nepal Bhasa, la lengua materna de los Newa, este arte era conocido como “Pun”. Cuando la cultura Newa cayó bajo la influencia del sánscrito, su nombre se cambió por el de Chitrakar. “Chitr” en sánscrito significa imagen, y “akar” hace referencia a la forma. La traducción literal de la palabra Chitrakar es creador de imágenes.
|
|
|

Pintura de la diosa budista Green Tara por Prithvi
Man
Chitrakari y hecho en el año 1947.
|
|
Ocupación tradicional
Los Paubas son pinturas tradicionales sobre tela creadas básicamente por la casta Chitrakar y también por algunos miembros de la casta Vajracharya del Valle de Katmandú. Los Thankas son la versión tibetana de los Paubas.
El Pun o Chitrakar pinta Paubas (thankas en tibetano) que se utilizan en las salas de oración y como murales en los templos, hacen máscaras que se usan para las danzas rituales, pinturas en cerámicas y grabados en madera que son usados en festivales. El arte se transmite de padre a hijo. Generalmente, las mujeres juegan un papel secundario en estas empresas artísticas.
Racialmente se puede decir que los Chitrakars son una mezcla de tibetano-birmanos e indo-arios. Aunque el sistema de castas está perdiendo significancia en Katmandú, todavía hay algunas familias de Chitrakars que siguen sus roles familiares como artistas. Estos artistas practican tanto el budismo como el hinduismo, y con cierto énfasis en el tantrismo.
|

Gurupad Chitrakar que cuenta la historia de Supnakha
(del Ramayana) a través del canto y el arte,
septiembre 2006, xwelhamite
|
En la obra del erudito francés Gerard Toffin sobre los pintores Chitrakars, se centra en las dos guthis principales, organizaciones sociales que mantenían un orden social en la sociedad Newar y tenían mucho poder social. En la obra se habla sobre los patrones de parentesco, de matrimonio, y por supuesto sobre su arte, el cual a veces tiene funciones medicinales.
Gerard Toffin describe como trataban el Jwanakai, el cual es provocado por las serpientes, y lo hacen pintando dos leones a ambos lados de la zona afectada.
Aparte de Nepal, estas pinturas son también un elemento cultural importante en Bengala. Esta forma de arte floreció particularmente durante el periodo budista y normalmente se realizaba un boceto de la vida de Buda, sus dichos y sus anécdotas. Más tarde se mostraban tradiciones hindúes. Después del siglo VIII la costumbre de hacer estas pinturas se redujo en Bengala, aunque este arte se extendió en el valle de Katmandú. Todavía existe una comunidad de pintores o Chitrakar en Bengala Occidental, los cuales realizan pinturas con motivos populares en largos rollos. Durante la época medieval, esta comunidad fue estratificada dentro de un sistema de castas basado en las jerarquías profesionales en la sociedad hindú. En la actualidad, algunos miembros de esta comunidad siguen y practican el Islam.
Mándanos un Mensaje |
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje |
|
|
|
|

Pintura Paubha que muestra un Mandala
de Vishnu (siglo XV).
|
|
COMENTARIOS
|
|
|
Viajar significa respetar los lugares que visitas, sus gentes, así como adaptarte a sus costumbres y gastar el dinero de una manera justa para sus lugareños
|